- Para promover y proteger los derechos humanos de las personas afrodescendientes, especialmente de las mujeres, durante la LXII Legislatura mexiquense se han impulsado diversas acciones.
- En el marco del Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente (25 de julio), se recuerda que se han promovido medidas en favor de este sector poblacional, enfocadas en el reconocimiento de sus derechos, el impulso a su educación, el castigo a la violencia contra menores de este grupo y el establecimiento de acciones afirmativas en instituciones de educación superior.
Con el objetivo de fortalecer los derechos humanos de las personas afrodescendientes, en especial los de las mujeres, durante la LXII Legislatura del Estado de México se han desarrollado acciones en materia de reconocimiento legal, acceso a la educación, sanción a la violencia contra menores de estas comunidades y la implementación de acciones afirmativas en instituciones de educación superior.
En este sentido, y en el marco del Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente —que se conmemora cada 25 de julio desde 1992—, destaca la aprobación, en el primer año de ejercicio constitucional de la actual Legislatura, de la minuta enviada por la Cámara de Senadores del Congreso de la Unión. Esta reforma reconoce a las comunidades indígenas y afromexicanas como sujetos de derecho público, con personalidad jurídica y patrimonio propio, garantizando su participación en la vida política y social, y contribuyendo a su desarrollo integral.
Asimismo, a propuesta de la gobernadora Delfina Gómez Álvarez, se aprobó que las universidades y tecnológicos de estudios superiores estatales, así como las escuelas normales públicas de la entidad, destinen al menos el 10 por ciento de su matrícula a mujeres con discapacidad, migrantes, de pueblos originarios o afromexicanas.
Por otro lado, se encuentra en análisis de las comisiones, la iniciativa del Grupo Parlamentario del PAN para sancionar el matrimonio y concubinato de menores de edad, con penas de ocho a 15 años de prisión y de mil a cuatro mil días de multa. Las sanciones podrían incrementarse si el delito se comete con violencia o en contra de este sector con alguna discapacidad, o que pertenezca a comunidades indígenas o afromexicanas.
También destaca la propuesta de la diputada Ruth Salinas Reyes (MC), quien planteó que las universidades e instituciones de educación superior con autonomía implementen acciones afirmativas que garanticen el acceso a personas mexiquenses indígenas, afromexicanas y de otros grupos sociales en situación de vulnerabilidad.
Cabe señalar que, de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas, cada 25 de julio se conmemora el Día Internacional de la Mujer Afrolatina, Afrocaribeña y de la Diáspora, también conocido como Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente.
Esta fecha fue instituida en 1992 en Santo Domingo, República Dominicana, a partir del primer Encuentro de Mujeres Afrolatinoamericanas y Afrocaribeñas, en reconocimiento al trabajo de las mujeres de ascendencia africana en la lucha contra la discriminación racial, el sexismo, la pobreza y la marginación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario