· Capacitación médica, vigilancia y coordinación institucional, claves para enfrentar la resistencia antimicrobiana.
· De acuerdo con estudios a nivel mundial, en el 50 por ciento de los casos la prescripción de estos fármacos es incorrecta.
TOLUCA, Estado de México. - Con el objetivo de fortalecer las estrategias para el uso adecuado de antibióticos y el control de infecciones en el Estado de México, se realizó la segunda sesión ordinaria del Comité de Farmacia y Terapéutica (COFATI), encabezada por el Instituto de Salud del Estado de México (ISEM), la reunión convocó la participación de especialistas del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y otras instancias del sector.
Durante la sesión del COFATI encabezada por Erik Urrutia Favila, Director de Servicios de Salud del Instituto de Salud del Estado de México (ISEM), en representación de Macarena Montoya Olvera, Secretaria de Salud estatal, se reafirmó el compromiso con la salud de la población y la mejora continua en la calidad de los servicios médicos.
Germán Venegas Esquivel, asesor de la Jefatura de Prestaciones Médicas del Órgano de Operación Administrativa Desconcentrada Regional Estado de México Poniente del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), destacó la necesidad de impulsar programas de optimización de antibióticos, así como capacitar y crear conciencia entre el personal médico para su uso adecuado, toda vez que la resistencia a estos fármacos es una amenaza para la salud pública.
Para lograr este objetivo, se requiere el compromiso de todas las instituciones del sector salud para generar estrategias de intervención, agregó el infectólogo pediatra.
Subrayó que el impacto económico de la resistencia antimicrobiana es elevado, por lo que se debe trabajar en la implementación de acciones que promuevan la prevención y el control de infecciones, así como evitar el uso indebido de antibióticos.
De acuerdo con estudios realizados a nivel mundial, en el 50 por ciento de los casos la prescripción de estos fármacos es incorrecta.
Por ello, Venegas Esquivel hizo un llamado a los integrantes del COFATI para avanzar en la conformación de una estrategia que incluya acciones como:
· Integrar un plan clínico estratégico interinstitucional local.
· Brindar educación y capacitación al personal médico de los tres niveles de atención, con especial énfasis en quienes realizan su servicio social, residencia o internado.
· Aplicar un modelo de medición de resultados locales.
Finalmente, el Director de Servicios de Salud del ISEM, Erik Urrutia Favila, subrayó que esta problemática representa uno de los principales desafíos para el sector a nivel mundial, por lo que es necesaria la participación y el compromiso de las diversas instituciones.
Destacó también la colaboración de la Coordinación de Regulación Sanitaria para fortalecer la notificación de reacciones adversas a medicamentos, así como la instalación y activación de los Comités de Fármaco y Tecnovigilancia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario